Para esta certificación kosher se realiza un proceso mediante el cual se verifica que los alimentos o bebidas han sido elaborados siguiendo estrictamente las leyes de “Kashrut”. Esto implica una serie de requisitos que abarcan desde la selección de “ingredientes” hasta la preparación y manipulación de los alimentos.
¿Qué productos pueden ser certificados como kosher?
Nuestra amplia gama de servicios de certificación kosher abarca una gran variedad de alimentos y bebidas. Algunos ejemplos incluyen:
- Carnes y productos cárnicos: Carnes rojas, aves de corral, embutidos, productos procesados a base de carne, alternativas vegetales (hamburguesas vegetales, salchichas veganas).
- Productos lácteos: Leche, quesos, yogurt, helados, mantequilla, leches vegetales (soja, almendras, avena), quesos veganos.
- Pescados y mariscos: Pescados con aletas y escamas, fresco y ahumado.
- Productos horneados y pastelería: Pan, galletas, pasteles, bollería, opciones veganas y sin gluten.
- Bebidas no alcohólicas: Jugos, aguas saborizadas, bebidas vegetales, bebidas orgánicas.
- Alimentos preparados: Salsas, aderezos, conservas.
- Ingredientes: Harinas, azúcares, especias, aceites, harinas orgánicas, azúcares de caña, especias orgánicas.
Carnes y productos cárnicos: Los productos de origen animal, como las carnes rojas, las aves de corral y los embutidos, requieren un estricto cumplimiento de las normativas kosher. Los animales deben ser sacrificados siguiendo el procedimiento halájico llamado shejitá y, posteriormente, se realiza un proceso de inspección minucioso para verificar la ausencia de defectos que los descalifiquen. Además, los productos procesados a base de carne y las alternativas vegetales, como hamburguesas vegetales y salchichas veganas, también pueden ser certificados siempre que sus ingredientes y procesos de producción sean supervisados adecuadamente.
Productos lácteos: La leche, los quesos, el yogurt y otros derivados lácteos deben provenir de animales kosher y procesarse en instalaciones certificadas. También es fundamental garantizar que no haya contaminación cruzada con productos no kosher durante el procesamiento. Las leches vegetales, como las de soja, almendras y avena, junto con los quesos veganos, son opciones populares que también pueden recibir la certificación si cumplen con los requisitos establecidos.
Pescados y mariscos: Solo los pescados que tienen aletas y escamas pueden ser considerados kosher. Esto excluye a mariscos como camarones, langostas y ostras. Los pescados frescos y ahumados deben manipularse y procesarse en condiciones que eviten la contaminación con productos no kosher.
Productos horneados y pastelería: Los panes, galletas, pasteles y bollería deben elaborarse con ingredientes kosher y procesarse en equipos supervisados para evitar contaminación cruzada. Las opciones veganas y sin gluten también pueden certificarse, siempre que todos sus componentes cumplan con las normativas kosher.
Bebidas no alcohólicas: Las bebidas como jugos, aguas saborizadas y bebidas vegetales pueden recibir la certificación si sus ingredientes y procesos de elaboración son adecuados. Las bebidas orgánicas también representan una excelente opción para los consumidores interesados en productos kosher y saludables.
Alimentos preparados: Las salsas, aderezos y conservas que contienen ingredientes kosher y se procesan bajo supervisión adecuada pueden recibir la certificación. Este tipo de alimentos es cada vez más demandado por los consumidores que buscan practicidad sin renunciar a los principios kosher.
Ingredientes: Los ingredientes básicos, como harinas, azúcares, especias y aceites, deben cumplir con estrictas normativas para ser certificados como kosher. Las harinas orgánicas, los azúcares de caña y las especias orgánicas también pueden certificarse, siempre que su producción sea supervisada desde el origen hasta el procesamiento final, garantizando su pureza y adecuación a las normativas kosher.
Proceso de certificación kosher:
- Solicitud: La empresa debe enviar una solicitud a la agencia certificadora, incluyendo información sobre su actividad y los productos que elabora.
- Inspección de las instalaciones: Un rabino o un representante de la agencia certificadora visitará tus instalaciones para evaluar el cumplimiento de los requisitos.
- Evaluación de los productos: Se evaluará la lista de ingredientes, los procesos de producción y la documentación presentada.
- Contrato: Si se aprueba la certificación, se firmará un contrato entre tu empresa y la agencia certificadora.
- Supervisión continua: La agencia certificadora realizará visitas periódicas para verificar el cumplimiento continuo de los requisitos kosher.